domingo, 26 de agosto de 2018

Reflexiones extraídas del Mindfulness


"El objetivo humano, como decía Lao Tzu, es evitar poner la vista siempre en el pasado, porque entonces te encuentras deprimido , ponerla en el futuro porque entonces te encuentras en estado de ansiedad y sí en el presente para vivir en paz.  Pensamientos perturbadores dan emociones aflictivas y crean una "mente dualista" Nos vamos al pasado recordando casi siempre nuestros malos momentos y proyectamos nuestras frustraciones en el futuro; por lo tanto no vivimos el presente 
En el fondo es que tenemos una jaula de grillos en la cabeza y cualquier cosa que nos pase la rumiamos todo el día. 
El ruido mental es como las olas del mar; te lleva a lamentarte del pasado y a preocuparte por el futuro. 
Por eso hay que zambullirse de los pensamientos aflictivos y meterse debajo de las olas y quedarte en el presente. 
Lo que hace el milfundes es tranquilizar las aguas cristalinas , pero crispadas, del lago que no permiten ver el fondo con sus tesoros o sus desechos. Recuerda el dicho

Lo oí, lo olvide, 
lo vi. lo entendí, 
lo hice lo aprendí

Y como decía Víctor Hugo "el problema de nuestra vida es no es que nos vayamos a morir sino que no sabemos vivir". 
O como decía Kierkegaard "la vida hay que vivirla siempre mirando adelante y sólo si la queremos entender miraremos hacia atrás" Hay que vivirla con humildad y debe de ser pilotada por nuestra conciencia y nunca por nuestro ego de tal manera que cuando llegue nuestra última hora podemos confesar como Neruda "Confieso que he vivido". 
Pero también, yo puedo ser el centro de una circunferencia, pero es mejor ser el centro de una elipse porque tiene dos centros, uno tuyo y otro mío y así se crea el nosotros. 
La vida tiene muchas músicas pero a menudo oímos muchos ruidos porque pegamos las notas unas con otras. 
Cuando una persona siente miedo es porque está rebasando la zona de confort. Yo tengo miedo, como ese piloto que lo siente y así agudiza los sentidos y está en un estado de máxima atención etc.,pero el miedo nunca me tiene que tener a mí. El ser humano nunca debe de ser un participio, sino un gerundio, porque se va haciendo todos los días de su vida según José Ortega y Gasset.

Y para trascender y que los hijos tengan un crecimiento hay que valorarles, desafiarles y acompañarles Luego dejar que la naturaleza actúe porque la naturaleza siempre es más benévola que el mundo mental. A los niños pues hay que darles raíces para crecer y alas para volar, 

La base de todo cataclismo es el egoísmo y la base de toda prosperidad es la generosidad 
Hay que convertir los "es que" en "hay que". Y los "por qué" en "para qué" 
Aquí viene una pregunta: ¿Quién es mejor que quién?

La vida puede tomar rumbos jamás imaginados. Es increíble cómo en un instante todo puede cambiar. Nadie está exento de nada. Y en alguna circunstancia, de nada sirven dinero, títulos, fama, éxito, poder.  Todos somos iguales.
Entonces para qué el orgullo?.¿Para qué el reclamo de cosas superfluas? ¿Para qué la arrogancia?. ¿Para qué la victimización? Para qué los apegos a los bienes materiales? .¿Para qué la bronca? Crees que tu versión es la verdad absoluta? Todo lo que tenemos es el día a día para que lo vivamos con pasión y disfrutemos al máximo, haciendo el bien, sirviendo al prójimo y llenos de alegría.

Pero a menudo la mente nos crea trampas mentales como el catastrofismo, exagerar lo negativo y dar poca importancia a lo positivo, leer tu mente haciendo tus propias películas totalmente desquiciadas, hacer del perfeccionismo tu ideal supremo, elegir siempre los deberías, en vez de sustituirles por los "quiero"o "elijo" y  la culpabilización tanto nuestra como de los demás.

Por ello debemos tener en cuanta que ante cualquier problema hemos de (PROC)

-Parar
-Respirar mientras se reconocer el problema
-Observarlo desde una cierta distancia
-Continuar

Y actuar siempre con:

-MENTE DE PRINCIPIANTE
-NO JUZGAR ni a mí ni a los demás. No enjuiciar ni etiquetar. Aunque eso no quiera decir que se tolere el libre albedrío. 
-ACEPTACIÓN. reconozco lo que es y acepto lo que no puedo cambiar. 
-PACIENCIA Recuerda el cuento de la montaña y el paso de las estaciones
-NO FORZAR LAS COSAS. Lo que pase es lo que tiene que pasar, aunque por supuesto nunca caigamos en el escapismo. 
-Que los PENSAMIENTOS FLUYAN como los jugadores al campo pero yo no los voy a alimentar. Yo soy más que mis pensamientos o que mis emociones 
-CEDER, Me desapego de las emociones. Fluyo como el agua de un río. Cada mañana nacemos de nuevo, lo que hacemos  hoy es lo que más importa 
-CONFIANZA. Sé tú mismo. Recuerda el cuento del árbol perdido.
-ECUANIMIDAD

Así pues, necesitamos dejar de crear problemas, reclamar cosas insignificantes, y evitar siempre todo aquello que "nos quite la vida".
Cuida de no perder a quien te ama y te acepta tal cual eres. 
Como en el juego de ajedrez, al final tanto el Rey como el Peón se guardan en la misma caja. 
Vale la pena examinarnos sobre lo que hemos hecho. Nacemos sin traer nada, morimos sin llevarnos ¡nada! absolutamente ¡nada!.Y lo triste es que en el intervalo entre la vida y la muerte, peleamos por lo que no trajimos y aún más por lo que no nos llevaremos. Pensemos en eso, vivamos más, amemos más. Entendamos siempre al otro y seamos más felices Ojalá nunca se nos olvide que para ser grandes hay que ser humildes y el sentido de la vida es plantar semillas de esperanza, de gratitud, de amor, de ilusión, de confianza, de entusiasmo etc. aceptando que en esas semillas existirá la imperfección por lo que tengo de barro pero sabiendo que también existirá alguna perfección de lo que tengo de dios. 
Y en ese camino, el misterio de la felicidad nos será desvelada cuando nos pongamos frente a la muerte, el sufrimiento o la enfermedad y no nos atenace el miedo que es lo contrario al amor".