lunes, 26 de agosto de 2024

La negación de la muerte

 Es un libro escrito por el antropólogo y psicólogo cultural estadounidense **Ernest Becker**, publicado en 1973. La obra es una profunda reflexión sobre la condición humana, especialmente centrada en cómo los seres humanos lidian con el conocimiento de su propia mortalidad.


### Resumen


Becker plantea que gran parte del comportamiento humano está motivado por el miedo a la muerte. Según él, la conciencia de nuestra inevitable muerte es una de las fuerzas psicológicas más poderosas y aterradoras, lo que nos lleva a negarla o a buscar maneras de trascenderla.


El autor argumenta que los seres humanos crean mecanismos psicológicos, culturales y sociales para evitar enfrentar la realidad de la muerte. Estos mecanismos incluyen la religión, el heroísmo, y las ideologías culturales, que permiten a las personas sentir que son parte de algo más grande y eterno, reduciendo así su ansiedad existencial.


Uno de los conceptos clave del libro es el "proyecto inmortalizador", que describe cómo los individuos intentan crear o unirse a algo duradero que les permita sobrevivir simbólicamente después de la muerte, como una familia, una obra artística, o una causa política. Becker también introduce la idea del "narcisismo", donde las personas buscan inmortalidad a través de la glorificación del yo.


Además, el libro se adentra en la psicología freudiana y jungiana, así como en el existencialismo, para explorar cómo estos campos han abordado la muerte y la trascendencia.


En conclusión, "La negación de la muerte" propone que, aunque la negación de la muerte es natural y necesaria para la salud mental, también es la fuente de muchas de las neurosis y conflictos humanos. Becker sugiere que la verdadera madurez implica reconocer y aceptar nuestra mortalidad, lo cual puede conducir a una vida más auténtica y significativa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario